Una de las mayores preocupaciones que tenemos es si Ares hablará. Hasta el año y medio dijo algunas palabras. Nunca fueron demasiadas, pero sí las suficientes como para tener la esperanza de que el habla iba a despegar más temprano que tarde. Luego se quedó muda o eso parecía… Hace ya más de un año que balbucea, pero no dice nada. Tiene 4 años.
Sabemos que hay niños con TEA que han comenzado a hablar más tarde. Y más pronto. Y que hay personas con autismo que no hablan.
Sabemos también que cuanto más tarde comience a hablar, más difícil será que su lenguaje sea demasiado funcional y que el lenguaje es un marcador fundamental del desarrollo.
A veces nos hemos dicho, en esos arrebatos tan estúpidos que tenemos los padres, que le regalaríamos a Ares nuestra habla, aunque nos quedásemos mudos. En esa línea, recibimos hace unas semanas un corto precioso, basado en un microrelato del libro Personajes Secundarios de Manu Espada, que queremos compartir. Son sólo 3 minutos. Merece la pena:
Mientras esperamos que el habla aparezca, trabajamos la comunicación, tan importante o más que el habla, con pictogramas y por la noche, cuando acostamos a Ares, nos tumbamos a su lado y la escuchamos balbucear, imaginamos qué tono tendrá su voz el día que diga de nuevo «mamá».
Reblogueó esto en La Habitación de Lucía. Érase una vez … así empieza el cuento de Lucía,una niña con autismo a la que prometieron ser feliz. Escrito desde el corazón..
Maia tenia seis año y no hablaba, no se comunicaba ni expresaba por ninguna forma lo que quería o no quería y llegaron a nuestras vidas Graciela Bikc y Lorena Valenzuela y hoy con quince años, en algunos momentos siento la necesidad de pedir «por favor solo unos minutos de silencio» ya que Maia ya que Maia es un torbellino contando las cosas que vive diariamente en su escuela y sus actividades.
Si hubo un día en el que habló, hablará de nuevo, ya veréis, eso significa que es «verbal». Un abrazo.
Gracias a ti por el corto, que es una preciosidad 🙂
el video me ha encantado!
No lo pongáis ni un solo momento en duda, seguro que hablará.
Vivir es dudar. Hay que dudar, aunque hay que tener siempre esperanza 😉
Gracias por compartir éstas vivencias con los demás.
A vosotros por leerlas y comentarlas 🙂
Pero a ella si le habláis, no?
Claro que le hablamos, Carlos 🙂
Leer vuestras entradas me hace pensar en miles de padres sentados en el suelo al lado de las cubas, o fuera de las habitaciones, escuchando a sus hijos balbucear, luego tatarear, y luego cantar, y al cabo de los meses recitar números, y luego palabras…es lo que nos pasó a nosotros. No se cuantas horas me pasé ahí sentada. Y me pasaría toda la noche escuchandole (menos mal que se duerme pronto ;). Tened paciencia y esperanza. Lo del balbuceo es buena señal. A nosotros nos funcionó eso de cantar canciones que él conocía e intentar dejar que cantara la última palabra. Un abrazo!
(Cunas, no cubas….aunque a veces nos apetecería tirarnos dentro de una bien grande :))
Alejo tiene 4 años y tampoco habla. Intento focalizar mi energia en que entienda, creo que para él es más sencillo vivir en un mundo que entienda. Y a su manera siempre consigue hacerse entender. Pero no es fácil.
No es fácil, Ana, no… Nosotros también trabajamos para que Ares comprenda. Hay muchas cosas sobre las que trabajar. Un beso a Alejo y otro para ti 🙂
Hola sobrinos, os comprendo con la angustia q vivís, todo lo referente a ARES veréis como ,llegara ese día en el q ella os dirá PAPA Y MAMA y será el mas feliz y después dirá o hará otra cosa y también lo será y así pasa la vida con los hijos cumpliendo metas y gozando o sufriendo con ellos. Besos
GRACIAS MIL GRACIAS ES UNA GRAN ENSEÑANZA **
Yo muero soñando el día en que pudiera escuchar a Henar diciendo «Mamá»…
Pingback: Ares habla con pictogramas | En el margen