Añadimos a la lista de siglas con significado desagradable que hemos aprendido en el último año (TGD, TEA, CDIAP, EAP, CEIB…) una más: USEE.
La USEE es una mala noticia vestida de esperanza. Es una mala noticia, porque nunca imaginamos una USEE para Ares. Ni una USEE, ni un TEA, ni un CDIAP, ni nada que se le parezca. Nos da esperanza el colegio y los profesionales que van a trabajar con la niña.
Una USEE es una unidad dentro de un colegio ordinario, que atiende a niños con necesidades especiales. Los niños pasan una serie de horas en la USEE, una clase con 5 ó 6 niños y dos profesores, y el resto en una aula «normal».
Importa poco lo que sea. Si algo hemos aprendido durante este tiempo es que, independientemente del espíritu con el que nazcan estas unidades, lo realmente trascendente es encontrarte con profesionales que amen su trabajo y estén dispuestos a escuchar la singularidad de cada niño. Todas las referencias que tenemos de Roser y de Primi son excepcionales.
Ahora sólo (¡sólo!) queda confiar en que Ares se adapte bien al salto de la guardería a la USEE. En definitiva, va a ser ella quien marque su destino, aunque nosotros empujemos.
Hola familia. Nosotros no hemos tenido tanta «suerte». Han derivado a Henar a un Centro de Educación Especial. El orientador y su psicóloga no la ven preparada para un aula TGD que es lo que vosotros llamáis USEE. Era la opción que más nos gustaba porque eso supondría unas horas en aula noramalizada, pero no la ven preparada. Es duro. Pero bueno. Agarraditos a la esperanza de que sea lo mejor para ella y que peuda seguir avanzando. Hemos pedido la posibilidad de una escolaridad mixta. Creo que allí en Cataluña es más habitual, pero aquí en Madrid no. Nos gustaría probar este primer año a que feura tres días al CEE y otros dos a un centro ordinario con PT (profesor terapeuta) y AL (Logopeda). A ver si nos dicen algo… Pronto.
Estoy segura de que a Ares le irá fenomenal en la USEE. Y seguiréis viendo mejoras y avances y todo se estabilizará. Cada uno en su carrilito. Un abrazo fuerte. Fe
Fe recuerda, en todo caso, que la última palabra sobre la escolarización de tu hija está en tus manos y no en manos de la administración.
Un abrazo
Hola Fe, perdona q te conteste pero pq no la ven preparada a tu hija para acceder a un aula de TGD?? Comentaste q el orientador te dijo q se necesitaba una edad mental de 24 meses, eso no es cierto, te lo digo pq mi hija esta escolarizada en colegio ordinario c aula TGD y su edad mental es de seis meses, al igual q muchos de su compañeros escolarizados en cursos superiores de primaria. Lo q suele pasar es q no hay plazas. Con respecto, al control de esfinteres mi hija si lo tiene, pero hay otros niños en el colegio ordinario c sula TGD q no lo tienen y no pasa nada, los padres les llevan otra ropa y les cambian alli, al recogerles te dan la bolsita c la ropa sucia para q la laves en casa. El informe de la edad mental de nuestros hijos al hacerlo tan pequeños no es del todo real, puesto q los niños autistas no colaboran en mucho al realizarlo y sin embargo quiza lo q tienen dentro es mucho mayor. Un adolescente autista de 18 años inteligentisimo, le dieron una edad mental de tres meses, cuando tenia tres años y asi hay miles de casos. De todas formas, te deseo de todo corazon q tu hija sea feliz en el centro donde este. Un abrazo Carmen
Sí, tienes razón. Pero el centro al que la derivan tiene muy buena fama y las familias de niños TEA que llevan a sus hijos allí, están conentos. Henar tiene 3 años. Es el momento en el que más podemos hacer por ella y poder variar algo su camino. 🙂
Se adaptará bien, no tengáis miedo (bueno también es normal que lo tengáis) es cuestión de tiempo, siempre más tiempo que un niño que no sea TEA. Nuestro Daniel tiene cinco años y ya dio el salto de la guardería al cole y poquito a poco va caminando hacia adelante y todos felices. BESOS para Ares
No pienses en las etiquetas, son sólo eso. Seguro que la princesa Ares se adapta muy bien. Lucía se ha adaptado y lo que es mejor a avanzado mucho en ese tipo de educación. Besos para todos
Ares, podrá adaptarse.
Tened confianza en ella.
Muchos besos.
Muchos de nosotros van afrontar ese paso dentro de unos meses. En nuestra comunidad autonoma no hay aulas TGD, solo educación especial o colegio ordinario con PT y AL. A nuesto hijo le toca la segunda opción. Nosotros también hemos hablado con profesionales que parecen controlar el tema y amar su trabajo. Aun así, hay veces que me gustaría rebobinar y volver a tener a mi niño en la barriga para no llegue setiembre y no tenga (y no tengamos) que afrontar todo esto….
🙂
Pues os felicito, Vuestros hijos no tienen gran afectación si la opción que os dan es PT y AL en vez de educación especial. Un abrazo familias!
En realidad no sabemos muy bien si es que su caso no es muy grave o si es que no hay plazas en educación especial. Sabemos de casos que han tenido que pelear para ir a educación especial y no se lo han concedido por falta de plazas…. Solo toca esperar y ver que pasa en el colegio ordinario.
Lo bueno es que fuimos a ver el centro y lo primero que vimos en una de las aulas ha sido una agenda visual con pictos pegada a la pared…suspiramos de alivio. Un abrazo!
Enhorabuena Miguel Angel, por conseguir una USSE para tu hija, supongo q no habra sido facil. Mi hija esta en un colegio ordinario c aula TGD y tampoco fue facil conseguirlo, pq no hay plazas y otras historias…. Pero luche mucho, y lo consegui, cuando tenia 3 años. Ahora tiene 6 años y es increible, lo q han conseguido c ella, primero esta feliz cuando entra y cuando sale. Los niños de su aula ordinaria la quieren, la respetan y la ayudan, les enseñan q en la vida hay personas q son diferentes, pero muy validas para el mundo, los niños realmente se implican, se comunican c ella c pictogramas y signos. En el aula TGD donde pasa algunas horas al dia tb es fabuloso, hay dos personas, la profesora y un integrador social, ahora estan c los Pecs. Un abrazo fuerte y animo!!! Ya nos contaras sus avances Carmen
¡Gracias, Carmen! A partir de septiembre veremos su adaptación/evolución
Pingback: Gracias | En el margen
Pingback: Las notas | En el margen